• Quiénes somos
    • Presentación
    • Estructura organizativa
    • Redes y colaboraciones
    • Memorias y datos socioeconómicos
    • Calidad
    • Plan de igualdad
    • Ofertas de empleo
    • Perfil de contratante
  • Áreas de actuación
    • Emprendimiento y nueva actividad
    • Competitividad e innovación
    • Formación y empleo
    • Europa, Consorcio Transfronterizo Bidasoa Txingudi y Observatorio urbano
    • Turismo
  • Noticias
  • Comunicación
    • Notas de prensa
    • Recursos de prensa
    • Publicaciones destacadas
    • Videoteca
  • Agenda
    • Agenda de eventos
    • Cursos y talleres
    • Ofertas de empleo
  • Contacto
  • Euskara
Bidasoa ActivaBidasoa Activa
  • Quiénes somos
    • Presentación
    • Estructura organizativa
    • Redes y colaboraciones
    • Memorias y datos socioeconómicos
    • Calidad
    • Plan de igualdad
    • Ofertas de empleo
    • Perfil de contratante
  • Áreas de actuación
    • Emprendimiento y nueva actividad
    • Competitividad e innovación
    • Formación y empleo
    • Europa, Consorcio Transfronterizo Bidasoa Txingudi y Observatorio urbano
    • Turismo
  • Noticias
  • Comunicación
    • Notas de prensa
    • Recursos de prensa
    • Publicaciones destacadas
    • Videoteca
  • Agenda
    • Agenda de eventos
    • Cursos y talleres
    • Ofertas de empleo
  • Contacto
  • Euskara

Actualidad

  • Inicio
  • Actualidad
  • 39 empresas de la comarca han participado en las primeras fases del programa ‘KOLAB ViaIrun’

39 empresas de la comarca han participado en las primeras fases del programa ‘KOLAB ViaIrun’

  • Categorías Actualidad, Noticias
  • Fecha 11 febrero 2022
Image1
  • Durante la primera fase se realizaron cuatro talleres con las empresas para desarrollar ideas de proyectos a través de las brechas detectadas en el tejido empresarial de la comarca.
  • Después se identificaron varios proyectos, en tres de los cuales se está comenzando a trabajar desde Bidasoa activa.

El Ayuntamiento de Irun, a través de Bidasoa activa y en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa, puso en marcha el pasado mes de octubre el programa KOLAB, enmarcado dentro del proyecto ViaIrun, en su vertiente de promoción económica.

KOLAB es un espacio de co-creación y colaboración donde convergen las capacidades y el conocimiento del tejido empresarial y de los centros de conocimiento, así como la iniciativa y el impulso de las personas emprendedoras y de las nuevas empresas para generar nuevas iniciativas y nuevos proyectos en línea con las tendencias detectadas en los sectores de movilidad limpia, retail 4.0 y transporte y logística avanzada.

“Se trata de un programa que ofrece inspiración a través de las tendencias y oportunidades y proyectos generados. Además, perseguimos dar apoyo técnico a las empresas de la comarca para la conceptualización de proyectos y para la búsqueda de alianzas con otros agentes. Una vez ideados esos proyectos, el objetivo es ofrecer apoyo en la búsqueda de financiación, así como asistencia de especialistas en las diversas disciplinas de esos proyectos seleccionados, con el objetivo de acelerar su implantación”, ha explicado Miguel Ángel Páez, presidente de Bidasoa activa.

Cuatro talleres en la primera fase

El proyecto KOLAB ViaIrun se materializó en una primera fase en la que se desarrollaron cuatro talleres y sesiones grupales participativas, en las que participaron hasta 39 empresas y que han contado con la asistencia técnica de IDOM CONSULTING, que cuenta con una dilatada experiencia en iniciativas de esta índole.

Dichas sesiones perseguían varios objetivos: por un lado, detectar las principales brechas entre las capacidades actuales del tejido empresarial de la comarca y las capacidades necesarias para adaptarse a las tendencias analizadas. Por otro lado, co-crear y desarrollar ideas de proyectos a partir de las brechas identificadas. Todo ello en torno a tres ejes: la industria, el retail y el transporte y la logística.

Para la identificación de dichos proyectos, en los últimos meses se han desarrollado cuatro talleres, en los que se ha trabajado en torno a tendencias, oportunidades e ideas de proyectos concretos.

En el primero de ellos se analizaron 58 tendencias emergentes en movilidad, retail 4.0 y transporte y logística avanzada, de las cuales se seleccionaron las 22 con mayor potencial de impacto en la comarca. Asimismo, se definieron las áreas de oportunidad para la comarca, en relación con esas tendencias seleccionadas.

Durante la segunda sesión se analizaron las siete principales áreas de oportunidad detectadas en el primer taller y se idearon los retos del sector en esas áreas. Además, se seleccionaron y definieron retos concretos.

Por su parte, el tercer taller sirvió para generar 8 proyectos concretos a partir de los retos identificados en el taller anterior y para seleccionar aquellos con mayor impacto y viabilidad en la comarca.

Por último, se ha conceptualizado y diseñado la hoja de ruta de la puesta en marcha de los proyectos seleccionados.

Xabier Olaizola, gerente de Puertas Olamendi, destaca de esta primera fase que “ha sido muy interesante haber colaborado entre empresas tan diversas de la comarca y trabajar conjuntamente para mejorar la ciudad. Escuchar otras opiniones, conocer otras empresas… Sin duda me parece una iniciativa para repetir. Otro punto positivo es el hecho de que gracias a estas sesiones se potencia la economía circular y de km0, porque muchas veces buscamos colaboraciones con empresas de fuera cuando, en realidad, podemos buscarlas aquí al lado”.

En la misma línea, Yosu Loinaz, de Softlan, ha expresado lo siguiente: “Valoro muy positivamente el proyecto. Me ha parecido muy participativo, con empresas de diferentes sectores. Además, me ha aparecido que no eran sesiones libres, si no muy bien orientadas por IDOM, que nos ha ayudado a solucionar los problemas comunes que hemos identificado entre empresas con intereses comunes. Por último, las conclusiones, lo que ha salido del proyecto, también me ha parecido bastante interesante y viable, beneficioso para todo el tejido empresarial”.

Desarrollo de la segunda fase

Tras el proceso de co-creación a través de los talleres y a partir de las oportunidades detectadas, en una segunda fase se identificaron los siguientes proyectos:

1.Monetización del dato

Consiste en crear bases de datos para su explotación y análisis, para obtener información que permita mejorar la competitividad de las empresas.

2.Descarbonización para Transición Ecológica

Sensibilizar y formar a las empresas sobre la Transición Ecológica propuesta por la Unión Europea y las legislaciones y acciones propuestas a nivel europeo, nacional y a nivel de Euskadi. Además, analizar las emisiones de CO2 y elaborar estrategias de reducción y/o compensación para una actividad más respetuosa con el medio ambiente.

3.La nueva tienda omnicanalidad (online)

Aumentar la digitalización de las empresas de retail principalmente con herramientas de marketing digital, venta online y administración digital.

4.Plataforma colaborativa para empresas

Desarrollar y poner en marcha una plataforma (app/web) para crear una nueva vía de comunicación y colaboración entre empresas de Irun, con el objetivo de compartir conocimiento y facilitar la búsqueda local de nuevas oportunidades de colaboración.

5.La nueva tienda omnicanalidad (físico)

Avanzar hacia modelos de tiendas en Irun más experienciales para atraer a nuevo público y atraer a nuevos clientes. Estos nuevos modelos de tienda más experienciales deben estar combinados con la tecnología y la venta online.

6.La nueva tienda tecnológica

Avanzar hacia modelos de tiendas en Irun más tecnológicas, para mejorar los procesos y la gestión de clientes, así como ayudar a fidelizarles mejor.

7.Plataforma para el impulso del talento del sector del transporte

Desarrollar las capacidades de profesionales del sector del transporte y logística, con el foco puesto en la tecnología y la sostenibilidad, a través de formaciones ad-hoc en función de las necesidades identificadas entre las empresas del sector en Irun.

8.Plataforma colaborativa última milla para el comercio local

Crear una nueva plataforma de última milla que dé servicio a la ciudadanía y a las empresas locales de Irun.

“Desde Bidasoa activa se están dando actualmente los primeros pasos para poner en marcha los tres primeros”, ha explicado María Serrano, vicepresidenta de Bidasoa activa.

Respecto a la continuidad del programa KOLAB ViaIrun, Serrano ha destacado que se trata de un proyecto “que queremos que se mantenga vivo y la intención es seguir realizando encuentros puntuales con el grupo de empresas, con el objetivo de dar seguimiento a los proyectos identificados y poder generar nuevas ideas”.

Después se identificaron varios proyectos, en tres de los cuales se está comenzando a trabajar desde Bidasoa activa.

  • Compartir:
author avatar
Elena

Publicación anterior

First Pitch 2022
11 febrero 2022

Siguiente publicación

Bidasoa activa pone en marcha el programa ‘Bidasoa Digitala’ para promover la transformación digital de las empresas de la comarca
22 febrero 2022

También te puede interesar

MICEes
Guía MICE
26 enero, 2023
IMG_1044
Bidasoa activa organiza un curso de Gestión del dato para las empresas industriales de la comarca
26 enero, 2023
first-pitch
First Pitch 2023
19 enero, 2023

Buscar

Últimas noticias

  • OFICINA TÉCNICA (23-017)
  • PLEGADOR/A (23-016)
  • PROMOTOR/A (23-015)

Corporattivo

  • Presentación
  • Contacto

Áreas de actuación

  • Emprendimiento y nueva actividad
  • Competitividad e innovación
  • Formación y empleo
  • Europa, Consorcio Transfronterizo Bidasoa Txingudi y Observatorio urbano
  • Turismo

Documentación

  • Publicaciones destacadas
  • Memorias y datos socioeconómicos
  • Notas de prensa

Copyright © 2021 Bidasoa activa. Reservados todos los derechos

  • Información legal
  • Política de cookies
  • Accesibilidad
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
close
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestión de terceros Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}