
Bidasoa activa renueva el convenio con la Diputación de Gipuzkoa para impulsar la sostenibilidad energética comarcal en 2025
Los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia, a través de Bidasoa activa han firmado con el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa el convenio anual 2025 para la planificación y acción comarcal en sostenibilidad energética. La firma se enmarca en la estrategia provincial para hacer frente a los retos del cambio climático desde una perspectiva territorial, y contará con la participación de todas las agencias de desarrollo de Gipuzkoa.
Gracias a este convenio, que contempla una aportación de 60.000 euros, se pondrán en marcha diversas actuaciones a lo largo del año, con impacto directo en los Ayuntamientos, empresas y agentes locales del Bidasoa.
Tal y como ha señalado Nuria Alzaga, presidenta de Bidasoa activa, “este nuevo convenio refuerza nuestra voluntad de actuar desde lo local para responder a los grandes retos del cambio climático. Las comarcas tenemos un papel clave y, en nuestro caso, lo hacemos desde la colaboración, la escucha activa y el acompañamiento a empresas y ciudadanía”.
Actuaciones previstas para 2025
El acuerdo contempla la dinamización de la Mesa Comarcal de Energía y el asesoramiento técnico a los Ayuntamientos para dar cumplimiento tanto a la Ley 04/2019 de Sostenibilidad como a la Ley 1/2024 de Transición energética y Cambio climático, facilitar el desarrollo de planes locales de energía e incorporar criterios energéticos en sus políticas fiscales. Asimismo, se actualizarán los diagnósticos municipales y se hará seguimiento del Plan comarcal aprobado, cuya primera evaluación está prevista para este año.
En el ámbito empresarial, se continuará con el programa de consultoría especializada a empresas de la comarca, tanto industriales como del sector servicios, en dos líneas principales:
- Cálculo de la huella de carbono organizacional (alcances 1 y 2), acompañando la elaboración de planes de reducción y proponiendo la instalación de energías renovables.
- Ahorro y eficiencia energética, con asesoramiento técnico, diagnósticos personalizados y herramientas de seguimiento que permiten a las empresas controlar sus consumos energéticos de forma autónoma.
Además, como novedad este año, se pondrá en marcha un proyecto piloto de huella de carbono de producto, en colaboración con 2 empresas locales, que permitirá analizar el ciclo de vida completo de un producto representativo y sentar las bases para futuras exigencias normativas como el pasaporte digital de producto. Esta iniciativa se alinea con el trabajo que Bidasoa activa desarrolla en el marco del proyecto europeo EDIT-Poctefa.
Según ha explicado Estitxu Urtizberea, vicepresidenta de Bidasoa activa, “la sostenibilidad energética no es una opción, es una necesidad. Y con cada paso, avanzamos hacia un modelo más resiliente, eficiente y justo para el conjunto del Bidasoa”.
Un proceso que comenzó en 2021
Este convenio da continuidad a un proceso iniciado en 2021, cuando Bidasoa activa se incorporó a la Mesa Territorial de Energía Sostenible y Pobreza Energética de Gipuzkoa. En 2022, la agencia firmó un convenio bienal (2022-2023) con la Diputación Foral de Gipuzkoa que permitió iniciar las primeras acciones y redactar el Plan Comarcal de Energía del Bidasoa. En los años siguientes, se han llevado a cabo diferentes iniciativas descritas en las memorias anuales: asesoramiento energético a empresas, formación, campañas de sensibilización, y seguimiento de políticas públicas locales.
Con la renovación del acuerdo en 2025, se consolida una línea de trabajo comarcal que apuesta por un modelo energético sostenible, participado y adaptado a las características del territorio.