
Bidasoa activa presenta un Plan de Dinamización Turística para reforzar el posicionamiento de Irun y Hondarribia como destino turístico
- El objetivo del Plan es implantar un modelo turístico que sirva como instrumento de actuación y ayude a trabajar de manera conjunta y sostenible las políticas turísticas de ambas localidades.
- El plan se desarrolla en torno a cuatro ejes principales y recoge acciones específicas para cada uno de ellos.
Los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia, a través de Bidasoa activa, han desarrollado un Plan de Dinamización Turística que se desarrollará hasta el año 2025, con el objetivo de implantar un modelo turístico que sirva como instrumento de actuación y ayude a trabajar de manera conjunta y sostenible las políticas turísticas de ambas localidades.
En concreto, el Plan de Dinamización persigue convertir para el 2025 a Hondarribia e Irun en referentes como Destinos Turísticos Inteligentes a nivel de Euskadi, establecer un sistema de Gobernanza Turística eficaz, con el que las dos ciudades se sientan identificadas y representadas, y reforzar aquellos productos y recursos que hacen que el nuestro sea un destino competitivo ante los nuevos hábitos y motivos de viaje de las personas visitantes.
A través del Plan de Dinamización se pretende además trabajar otros recursos turísticos de interés potencial, adaptándolos al nuevo escenario turístico (MICE, naturaleza, shopping, marítimo, etc.), adaptar los elementos comunicativos al perfil actual de las personas visitantes y a sus nuevas motivaciones de viaje en este nuevo marco de actuación; fortalecer e impulsar todos aquellos aspectos que mejoren la movilidad sostenible entre Hondarribia e Irun e identificar las necesidades del destino en lo que a mejoras de infraestructuras se refiere.
El Plan ha sido elaborado por la empresa Gura Neuro Marketing, que comenzó a estructurarlo antes de que llegara la pandemia que actualmente padecemos, y que se ha encargado de revisarlo para adaptarlo a la nueva situación.
Trabajo en torno a cuatro ejes
Para su elaboración, la empresa realizó una reflexión estratégica, de la que surgió la necesidad de trabajar en torno a cuatro ejes: Visitantes, Gobernanza Turística, Comunicación y Promoción e Infraestructuras y Movilidad Sostenible.
Teniendo en cuenta el perfil del destino en el plan de acción y sus diferentes ejes, se han definido acciones específicas que ayudaran a Hondarribia-Irun a convertirse en Destino Turístico Inteligente. Por ejemplo, en el eje ‘Visitantes’ se plantea realizar acciones específicas para impulsar el recurso de la bahía Txingudi y fomentar el Turismo Ornitológico, impulsar un Proyecto de Comercio Inteligente o trabajar el concepto turismo Slow Shopping, entre muchas otras acciones.
Las propuestas del segundo eje, ‘Gobernanza Turística’, giran principalmente en torno a la creación de un Comité Hondarribia-Irun, en el que participarían representantes de turismo de ambos municipios y el grupo Técnico de Turismo de Bidasoa activa, y a promover mayores niveles de cooperación entre los agentes de ambas localidades.
En ‘Comunicación y Promoción’ se incluyen diversos tipos de acciones, tanto en canales Online como Offline, siempre orientados a reforzar la marca y a lograr atraer a más personas a nuestro destino. Además, se resalta la necesidad de pertenecer a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes y de trabajar con la misma para convertir a Irun y Hondarribia en referentes a nivel de Euskadi.
Por último, en el eje ‘Infraestructuras y Movilidad Sostenible’ destacan acciones destinadas a mejorar aspectos estéticos y de imagen de puntos clave de Irun y Hondarribia, así como la movilidad entre ambos municipios.
“Irun y Hondarribia llevan ya muchos años posicionándose como destinos de referencia en nuestro territorio. A ello han contribuido nuestra amplia oferta de recursos naturales, gracias a la cual podemos recibir a visitantes que quieren realizar turismo activo, la riqueza cultural e histórica de los dos municipios, la gastronomía, el recinto ferial Ficoba, que es el único de Gipuzkoa… Son características que nos convierten en un destino cómodo, de fácil acceso y atractivo para una gran variedad de visitantes. El Plan de Dinamización se centra en esos puntos fuertes para seguir potenciándolos a través de acciones concretas, de forma que en 2025 hayamos mejorado todavía más nuestro posicionamiento”, ha señalado Miguel Ángel Páez, presidente de Bidasoa activa.
“Somos conscientes de que en el momento actual debe mandar la prudencia, por lo que esta será la que predomine en todas las acciones que se desarrollen en torno al Plan de Dinamización. Contamos con unos recursos naturales, patrimoniales y gastronómicos de primer orden, con los que pretendemos no atraer más turismo, sino conseguir que las personas de interés para nuestras ciudades nos visiten a lo largo de todo el año de manera responsable y sostenible”, ha explicado, por su parte, María Serrano, vicepresidenta de Bidasoa activa.
Otras acciones alineadas con el Plan
Aunque el Plan se acaba de presentar, desde el departamento de Turismo de Bidasoa activa se ha trabajado a lo largo de los últimos meses en acciones de comunicación y promoción, entre las que destacan el aumento de presencia online a través de acciones en las redes sociales, la edición de planos, guías y mapas, la contratación de espacios en diferentes portales online especializados y la realización de vídeos promocionales (que se pueden visualizar en la web www.bidasoaturismo.com y en el canal de YouTube de Bidasoa activa).
Cabe recordar, asimismo, que el departamento actualizó su página web poco antes de que comenzara la pandemia, convirtiéndola en un espacio online más ágil y con información actualizada.
Además, durante los próximos meses se seguirán realizando campañas digitales en redes sociales, siempre con el objetivo de promocionar el destino.
Creación de una nueva Mesa de Turismo
Otra de las líneas de trabajo que se prevé poner en marcha, una vez acordada en la Mesa Institucional de Turismo que existe actualmente, es la de crear una nueva Mesa de Turismo en la que incluir a un mayor número de representantes del sector privado.
El objetivo es fortalecer aún más la Red de trabajo y realizar las acciones previstas en el Plan de forma coordinada. Sería una mesa dinámica, que serviría además para recoger y desarrollar iniciativas de interés para el sector, así como para alinear estrategias y acciones conjuntas que ayuden a la mejora de la competitividad en el destino. Dicha mesa será convocada en breve por Bidasoa activa.